21/1/20

PERFIL DEL GANADO QUE NOS CONVIENE TENER.


Todos nos emocionamos cuando vemos una vaca con grandes ubres, o un toro grande y gordo. Pero ese es el perfil del ganado que nos conviene?  De una manera u otra todos en algún momento nos dejamos influenciar sea de manera consciente o inconsciente, pero lo mas importante es que reaccionemos a tiempo, para que sea la razón y no la emoción la que nos guie.


Ganado mestizo pastando hierba Guinea y leucaena.


De seguro que todos conocemos ganaderos que han triunfado, y también conocemos o hemos por lo menos escuchado de otros que han fracasado. Hay muchas razones que  pueden determinar el éxito o el fracaso, tales como el modelo de negocio elegido (carne, leche, crianza, engorde,  o la combinación entre dos o mas actividades), la dedicación y conocimiento del ganadero, los efectos del clima, la baja de los precios, etc;  Pero alguna vez nos hemos preguntado por qué?   En este escrito solo hablaremos del tipo de ganado que debemos elegir.

Sin importar si tu negocio es el ganado  de leche o de carne, lo mas importante es tener en cuenta el clima, suelo, disponibilidad de agua, y el pasto.  Antes de comprar el ganado, lo primero que debemos es estudiar y conocer el suelo, su fertilidad, su topografía, la distribución de las lluvias, si el agua se encharca, su granulometría, los minerales disponibles y faltantes, etc, luego debemos asesorarnos para saber cuáles variedades de pasto pueden prosperar, y elegir las que mayores ventajas nos proporcionen. El mejor pasto no es el que más proteína produce, ni el de mayor tamaño, según dice el catálogo de venta, es que mejor se adapte a su terreno.  Por ultimo elegiremos el tipo de ganado que podemos tener, de acuerdo a su resistencia al clima predominante y la disponibilidad y calidad del pasto que decidamos cultivar, no necesariamente el que vimos en la feria o en la promoción e internet.

Cuando nos dejamos llevar de las emociones, y no del raciocinio y el conocimiento, podemos cometer errores muy costosos, que nos pueden llevar a la quiebra.  En ganado de leche es frecuente que nos llevemos de la cantidad de litros que puede producir determinada raza, sin tomar en cuenta bajo qué condiciones climáticas y de alimentación fueron sacados esos datos, sin analizar si nosotros podemos brindar los requerimientos de esa vaca.  Lo mismo ocurre con el ganado de carne, casi siempre nos deleitamos cuando vemos un gran toro o vaca, mientras más grande y gordo nos sube la emoción, a quien no le ha pasado? 

Toros Senepol


Para elegir un buen ganado, que vaya acorde con nuestras necesidades, debemos tener un conocimiento básico sobre las razas y sus aptitudes, su origen, su zona climática, sus hábitos de producción y de consumo de alimentos, su habitad natural.  Las razas europeas (Bos Taurus) se caracterizan por ser mejores productoras de leche o de carne, pero necesitan un clima templado o frio, y buena alimentación, mientras que las razas provenientes de la India y Paquistán (Bos indicus), son muy resistentes al calor y la humedad, propio de los países tropicales. Estos últimos producen menos carne y leche, y son capaces de alimentarse con comida de inferior calidad que los Bos Taurus.

Una estrategia que se está utilizando en los países tropicales es aparear Bos Taurus (mayor producción) con Bos Indicus (mayor adaptación), para lograr animales que sean capaces de producir (carne o leche) con mayor eficiencia en climas calurosos y húmedos, sin que pierdan su capacidad de adaptación. Cuando apareamos una raza de leche europea con una raza indica de carne, obtendremos un animal de “Doble Propósito”, o sea, producirá un volumen adecuado de leche y de carne (intermedio entre las razas que le dieron origen). Pero si lo que queremos es producir carne, entonces lo que nos conviene es cruzar una raza de carne europea con una raza de carne indica o adaptada. Se llama adaptada a una raza con genes Bos Taurus (europeo), pero que se han adaptado al calor y la humedad, en un proceso que por lo regular ha tomado siglos, tal es el caso del ganado criollo que tenemos en casi todos los países de la américa tropical, y la raza Senepol.
 Así también disponemos de razas sintéticas, tales como Beefmaster, Tropicarne, Brangus, Braford, Gyrolando, etc, que fueron creadas para producir de manera eficiente en ambiente tropical.

CUAL TAMAÑO ES MEJOR?
Este es un punto muy controvertido, siempre ha sido motivo de muchos debates, y no siempre estamos de acuerdo. Pienso que el tamaño ideal es el más grande que podamos tener, siempre y cuando llegue a su edad adulta rápido y que se reproduzca con eficiencia, utilizando como base de su alimentación los recursos forrajeros que podamos producir en nuestra finca, así como el manejo, condiciones climáticas, entre otros. El factor que mayor importancia tiene en una ganadería es la capacidad de reproducirse el rebaño, sin importar si nos dedicamos a producir leche o carne.
Si utilizamos tallas grandes y no disponemos de recursos forrajeros en abundancia y de buena calidad, estaremos haciendo mal negocio, en cambio, si utilizamos tallas  menores obtendremos mejores resultados en igualdad de condiciones. O sea, el tamaño de los animales que nos conviene tener debe ir en función de los recursos forrajeros disponibles y de su calidad, manejo, condiciones climáticas, y no en función de los gustos personales.





Por qué es importante elegir bien el tamaño (Frame Score) de nuestros animales?  Porque es la manera mas eficiente de producir. Si elegimos animales mas grandes, de acuerdo a lo que le podemos ofrecer, estos llegaran a edad adulta a mayor edad, por consiguiente iniciaran su edad reproductiva muy tarde, y también los intervalos entre partos serán mas largos, debido a que la disponibilidad de alimentos será limitada y por ende necesitaran mas tiempo para recuperarse.

A modo de ejemplo, Holstein, Simmental, Pardo Suizo, son animales de Frame grande, mientras que Angus, Ayrshire, Charolais, Senepol son de talla media, y Jersey es de tamaño pequeño. Cuando cruzamos una raza grande con una raza pequeña obtendremos un animal de talla media.
En los países tropicales suele ser mas conveniente utilizar animales de talla media, aunque no se puede generalizar, ya que aunque estemos en el trópico hay mucha variación en las condiciones climáticas, de terreno y de calidad de los pastos.

Por: Miguel Ceballos
www.portalganaderohigueyano.blogspot.com

10/9/19

EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN TOROS


EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN TOROS EN 12 PROVINCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA (Bolaños, J.M. 2019)

INTRODUCCION

Un toro fértil o eficiente desde el punto de vista reproductivo es aquel que puesto con 50 hembras que ciclan normalmente durante seis semanas, es capaz de preñar el 95-100% de ellas, con la mayoría concibiente en las primeras tres semanas. La utilización de toros con buena fertilidad es fundamental para garantizar una producción eficiente.  Se ha estimado que la reproducción tiene en su conjunto un valor económico diez veces superior a los caracteres de producción en bovinos para carne. En las explotaciones de carne y leche de República Dominicana, el productor no le da la importancia debida a la evaluación de sementales, en especial a las repercusiones económicas que la infertilidad puede tener en su hato.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y evaluar la capacidad reproductiva de los semovientes estudiados en 12 provincias de la República Dominicana.

La metodología empleada para la evaluación andrológica fue la propuesta por Müller (1992). Como primer paso del examen se procedió a realizar el anamnesis general y reproductivo de los toros, tras lo cual se les efectuaba un examen clínico General que incluía la condición corporal (CC) del animal (La CC fue determinada usando una modificación de la guía planteada por Nicholson y Butterworth (1986), quedando esta como una escala de 1 a 5, siendo 1 el animal caquéxico y 5, el obeso) y Especial, que consistió en la evaluación de los órganos reproductivos externos y glándulas accesorias. Una vez concluida esta fase, se procedió a extraerles semen utilizando un electro eyaculador e inmediatamente se les evaluó la calidad seminal (de acuerdo a Leidl, 1986 y modificada por Müller, 1990).

Clasificación final de sementales.
Una vez realizado el examen andrológico se procedió a la clasificación final utilizando los siguientes criterios:

-Satisfactorios al momento del examen.
-Sin alteraciones anatomopatológicas graves, características seminales aceptables.
-Sospechosos al momento del examen.
-Alteraciones leves y/o reversibles. Elevada incidencia de anormalidades espermáticas secundarias. 
-Elevada incidencia de anormalidades primarias. Motilidad del semen muy reducida.
-Insatisfactorios al momento del examen.
-Alteraciones severas y permanentes. Defectos hereditarios o congénitos. Deficiencias severas en la calidad del semen. Historia de líbido deficiente o problemas en monta.


RESULTADOS Y DISCUSION
La evaluación se realizó en 12 provincias de la Republica Dominicana (Independencia, San Juan, Santiago Rodríguez, Dajabón, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Samaná, Monte Plata, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, El Seibo y La Altagracia). La evaluación se realizó tanta en época húmeda como seca.

En la evaluación se utilizaron 814 toros localizados en 306 fincas.

La mayoría de las fincas donde se realizó la evaluación tenían un solo toro (57%), dos (22%) y tres (7%).

Las razas predominantes de toros en la muestra son la Holstein (20%), Brahman (14%), Bos taurus (12%), Brahman Rojo y Pardo Suizo (10% cada uno).

La circunferencia escrotal (CE) encontrada en este trabajo tenía un promedio de 34.7 cm (31,8-38,5), el cual se encuentra mas abajo del promedio aceptado para Bos indicus (38.9 cm) y para Bos taurus (38.9 cm)(Vale-Filho et al., 1986). Se ha considerado que CE no es un criterio absoluto como indicador de calidad seminal, pero permite identificar el 50% de los toros que poseen baja calidad seminal. Toros con testículos grandes, son más propensos a producir semen con una mayor concentración espermática que los toros con testículos pequeños, cuando estos provienen de un mismo lote de animales, de una misma raza, con edades semejantes, y criados en las mismas condiciones de medio ambiente (Amann and Almquist, 1962). Esta característica es de alta heredabilidad (Coulter and Keller, 1982).  En 920 Hereford y Polled Hereford, todos los toros de 18 meses de edad con menos de 30 cm de CE, tenían baja calidad seminal (Geymonat, 1985). Müller (1992), en 2200 toros en explotaciones extensivas bajo condiciones tropicales observó un mayor porcentaje de animales satisfactorios entre los 33 y 39 cm de CE.

Los toros de la raza Simbrah, mostraron en promedio una circunferencia (CE) mayor a la mostrada por otras razas (38,5 cm), seguidos por la raza Brahman Rojo (37,2 cm). La raza que mostro una circunferencia menor fue la Angus (31,8 cm). Las otras razas mostraron comportamientos similares entre si con rangos que van de 33 a 35,9 cm. Si bien no se puede hablar de diferencias significativas entre razas por el tamaño de la muestra, podemos ver la tendencia que muestran las diferentes razas.


Los resultados del examen andrológico indicaron que 357 (44%) de los sementales se clasificaron como satisfactorios, 92 (11%) como sospechosos y 365 (45 %) como reproductores insatisfactorios. Estos resultados difieren a los obtenidos en Bos Indicus en el Pacífico Seco de Costa Rica (Alvarado, 1987) y de otros obtenidos en Bos taurus (Ball, 1980; Bongso, 1982; Carrol, 1968).

Las razas que mostraron una relación positiva entre los satisfactorios vs insatisfactorios son los toros de las razas Brahman Rojo, Brahman y Senepol. Esto podría deberse a la actitud positiva de estas razas respecto a la nutrición tropical, ambiente y manejo. Los cruces de Holstein con Guir mostraron una relación neutra, lo que los convierte en unos candidatos interesantes en la búsqueda de animales de doble propósito.

Al realizar la anamnesis reproductiva, los toros cebú muestran líbido y habilidad de monta más tardíamente que los toros Bos taurus. En su madurez, la reacción de los toros cebú ante la vaca es similar a su homólogo Bos taurus. Sin embargo, los finqueros reportan diferencias en cuanto a la intensidad del libido lo que podría producir confusiones en cuanto a su valoración.

Entre las causas de insatisfactorio (45% de los toros), las que más frecuentemente se presentaron, fueron las relacionadas con la cantidad del semen, presentadas como el porcentaje (%) del total de toros insatisfactorios, se destacan la Azoospermia (27%), Olygospermia (24%) y el aumento de las anormalidades espermáticas primarias y secundarias (13%). Además, se observaron otros problemas como baja circunferencia escrotal (CE) (13%), hipoplasia testicular (5%).

De acuerdo con los datos obtenidos, la fertilidad del hato en las doce provincias estudiadas en República Dominicana se encuentra reducida debido al uso de 56% de toros que no cumplen con los requisitos mínimos para ser considerados como satisfactorios, ocasionando pérdidas económicas. Esta situación se agrava en aquellas explotaciones con dos o mas toros donde se usan toros de diferentes tamaños, razas, edades en un solo grupo, dificultando la detección de sementales con fertilidad disminuida por parte del productor.

Entre las recomendaciones que se pueden obtener de este trabajo está:
1.    Uso continuado del examen andrológico como herramienta de detección temprana de problemas de fertilidad del hato.

2.    Manejo adecuado de los semovientes tales como, no utilizar toros muy jóvenes (menores de 18 meses en Bos taurus y 24 meses en Bos Indicus); descansos regulados, a través de la rotación, no menores de 60 días. Si se usan dos o mas toros por grupo, es preferible rotarlos que mantenerlos juntos.

3.    Realizar una selección fenotípica mas rigurosa a la hora de la compra o reemplazo, sobre características influyentes como los aplomos, prepucio, largo del escroto, circunferencia escrotal y defectos tales como la hipoplasia testicular.






BIBLIOGRAFIA

Alvarado, E. Thesis. Escuela de Medicina Veterinaria, Heredia-Costa Rica. 1987.

Amann, R.P. and Almquist, J.O. Reproductive capacity of dairy bulls. VI. Effect of unilateral vasectomy and ejaculation frequency on sperm reserves, aspects of epididymal phisiology. J. Reproduction Fertility. 3, 260. 1962.

Coulter, G. H. and D. G. Keller: Scrotal circumference of young beef bulls: Relationship to paired-testes weight, effect of breed, and predictability. Can J Anim Sci 62:133, 1982.

Ball, L. Breeding soundness evaluation in bulls. Current Therapy in Theriogenology. 1980.

Bongso, T. A. And Dass, S. Semen characteristics of the swamp buffalo (Bubalus bubalis). Animal Reproduction Science, 4 213-217.1982.

Carrol, E. J. Seminal vesiculitis syndrome: lesionms in genital organs of Young bulls. Am. J. Vet. Res. 29(6): 1173-1184. 1968.

Geymonat, D. 1985. Mejoramiento de la eficiencia de entore


,

Geymonat, D. Mejoramiento de la eficiencia de entore, medidas testiculares  y de comportamiento sexual. IX jornadas de reproducción animal Venado tuerto. 1985.

Leidl, W. And Specker, G. Role of the epididymis in the formation of morfologically abnormal spermatozoa in bulls. Dtsch Tierarztl Wochenschr. Oct 6; 90(10):390-395. 1983.

Muller, E.; Rodriguez-Martinez, H.; Braden, S.; Edqvist, L.E. Testicular ultraestructure of Zebu bulls in Costa Rica. J. Vet. Med. Series A, Vol 39, Issue 1-10. 1992.

Nicholson, M.J. and Butterworth, M.H. A guide to condition scoring of Zebu cattle. International Livestock Centre for Africa, Addis Ababa. 1986.

Vale Filho, V.R.; Pinheiro, L.E.L.; Nasrur, P.K. Reproduction in zebu cattle. In: Morrow, D.A. (Ed.). Current therapy in theriogenology. 2.ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, p.437-22. 1986.

20/8/19

VACAS CALUMNIADAS?


                                                                   ¿LAS VACAS CALUMNIADAS?
Parte I
Con mucha frecuencia se acusa a las vacas y demás rumiantes de ser grandes contaminadores del medio ambiente. Si bien es cierto que a través de la rumia se expulsan grandes cantidades de metano, gas que es 28 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2), el más conocido de los gases de efecto invernadero, la información ha sido manipulada en perjuicio de la ganadería.
¿Por qué se ha llegado a conclusiones erróneas?
En 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó un estudio titulado La Larga Sombra del Ganado: Problemas Ambientales y Opciones. El informe, que atrajo la atención internacional, afirmaba que la ganadería producía un asombroso 18% de los gases de efecto invernadero en todo el planeta. La agencia llegó a una conclusión sorprendente: el ganado hacía más daño al clima que todos los tipos de transporte juntos.
Esta afirmación es falsa y fue desmentida en el año 2010 por Henning Steinfeld, el autor principal del informe. El error residía en que los analistas de la FAO llevaron a cabo una evaluación integral del ciclo de vida para estudiar el impacto climático de la crianza del ganado, pero a la hora de analizar el transporte emplearon un método diferente.
Para el ganado, la FAO tuvo en consideración todos los factores asociados a la producción de carne, entre los que se encuentran las emisiones generadas por la elaboración de fertilizantes, pesticidas, la conversión de bosques en pastos, el cultivo de forraje y las emisiones que provienen de los animales (eructos y deposiciones) desde su nacimiento hasta su muerte.
Sin embargo, cuando analizaron las emisiones de carbono producidas por el transporte ignoraron los efectos sobre el clima que provienen de la fabricación de materiales y piezas de los vehículos, el ensamblaje de los mismos y el mantenimiento de carreteras, puentes, aeropuertos y otras infraestructuras. En su lugar, solo tuvieron en cuenta las emisiones de coches, camiones, trenes y aviones. Como resultado, la comparación que hizo la FAO de las emisiones de gases de efecto invernadero entre ganadería y transporte estaba completamente distorsionada.
En un acto que les honra, la FAO reconoció su error en 2010, pero desgraciadamente la afirmación inicial de que la ganadería producía el mayor porcentaje de gases de efecto invernadero ya había recibido una gran cobertura por parte de los medios. Todavía hoy se lucha para demostrar que no es así.
Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, las principales fuentes de emisión de GEI en EE UU durante 2016 fueron la producción eléctrica (28% del total de emisiones), el transporte (28%) y la industria (22%). La agricultura y la ganadería representan apenas un 9% de las emisiones, cifra a la que la ganadería contribuye con un irrisorio 3,9% (50% la carne). Los números demuestran que la ganadería no se puede comparar con el transporte en términos de contaminación.
Según la base estadística de la FAO, las emisiones directas de gases de efecto invernadero en EE UU han disminuido un 11,3% desde 1961.
De igual manera se le atribuye a las vacas ser grandes consumidoras de agua, sin embargo, cuando se mide la huella de agua (ver cuadro siguiente) se puede observar que, si bien en la producción de carne hay un consumo importante, la leche utiliza menos agua que arroz y otros cultivos.




              

Lechuga
Tomate
Repollo
Papa
Naranja
Manzana
Maiz
Trigo
mani
arroz
leche
huevo
pollo
chivo
leche polvo
Cerdo
queso
ovinos
res
cueros


 Huella de Agua de rubros agropecuarios importantes

Adaptado de Hoekstra and Chapagain (2008).


Debe recordarse que la mayor producción de carne en este país proviene del ganado de doble propósito, cuya huella de agua es mucho menor que la del ganado especializado que generalmente se engorde en corral (feed lot).
Por: Lidio Martínez Cairo
20 de Agosto 2019      
(Publicado en Blog del autor)


17/3/19

POBRE PASTO SAN RAMON


Pasto San Ramón.

Antecedentes:
Desde la introducción masiva de semillas de pastos a la Republica Dominicana, a inicios de la década de los noventa por el programa “Prodeleste”, San Ramón (Urochloa decumbens CV Basilisk, ex Brachiaria decumbens CV Basilisk) ha sido la especie más sembrada. En Brasil, donde producen más del 90% de las semillas que siembra América tropical, hace más de dos décadas que no la recomiendan. Los brasileños prefieren Sinaí y sus híbridos, y variedades que hay en el mercado para suelos ácidos (Xaraes, Mulato II, Toledo, Paiaguas, MG 5, Piata, etc.

¿Por qué no recomiendan san ramón en Brasil?
Dos razones fundamentales, primero por la presencia en el follaje de las saponinas esteroidales protodioscina, diosgenina y yamogenina, compuestos ligados a la aparición de brotes esporádicos de fotosensibilización hepatogénica en animales en pastoreo. La concentración de saponinas es mayor en hojas y tallos jóvenes. Es decir que San Ramón bien manejada podría ser más peligrosa.
                                                           
Necropsis por fotosensibilizacion


La segunda razón es por la gran incidencia en ese país del salivazo, insecto que chupa la savia de las plantas y les inyecta una sustancia toxica que produce un efecto parecido a los herbicidas quemantes como glifosato y paraquat.  
                                                                   
La incidencia de ataques de salivazo es muy baja en La Republica Dominicana, comparado con Brasil y el resto de países de Americe tropical. Los salivazos presentes en esos países pertenecen a los géneros Zulia, Deois, Aeneolamia, etc., que son más virulentos que el de aquí, que es Prosapia biscinta. El salivazo dominicano es más benigno que los anteriores, además parece tener enemigos naturales que lo mantienen “a raya”. Algo similar sucede con la chinche del pasto (Blissus sp.), San Ramón es más susceptible que Sinaí y las demás braquiarias pero los enemigos naturales impiden que los ataques sean importantes.

Chinche del Salivazo

Salivazo del pasto.
 En el pasado se creía que la fotosensibilización era producida por la toxina esporidemina que es segregada por el hongo saprofito (no parasito) Phytomices chartarun. Este hongo se desarrolla en tejido muerto, en hojas y tallos secos. La confusión se debió a que los síntomas clínicos de los animales afectados por consumir San Ramón son similares a los observados en Nueva Zelanda en ovejas y vacas con eczema facial, que es una fotosensibilización secundaria producida al consumir pastos del genero Megathirsus (el género de la hierba de guinea) en los que estaba presente el hongo Phytomices chartarum.  Antes del 1985 la fotosensibilización se le achacaba a este hongo, más adelante se demostró que las saponinas son las responsables. Esto fue reconfirmado en el 2003 con el aislamiento de protodioscina, una de las saponinas toxicas (Low, 2015). San Ramón contiene hasta 20 veces más saponinas que las demás braquiarias, sin embargo, Sinaí, Humidícola y Ruzi (Urochloa ruzisiensis), pueden producir fotosensibilización hepatogénica. En República Dominicana la fotosensibilización ha sido más frecuente en ovinos y caprinos, que son más susceptibles, aunque hay casos confirmados en bovinos. Los animales parece que adquieren resistencia a la fotosensibilización y esta resistencia aparenta ser hereditaria. Muchos animales practican pastoreo selectivo, dan preferencia a material vegetativo viejo para evitar la intoxicación. Una medida preventiva de seguridad es tener en la finca por lo menos 30% de otro pasto que no sea San Ramón, para dar de comer a los aninales que resulten afectados por fotosensibilidad, ademas de tenerlos en la sombra.

Los ovinos y caprinos son mas susceptibles que los bovinos a la fotosensiblidad, por eso es mas frecuente en esos rumiantes menores.


Fotosensibilidad en vaca Holstein
Fotosensibilidad en oveja

                                                         



Lo preocupante con San Ramón es la fotosensibilización subclínica, los animales pueden perder peso, producir menos leche y hasta morir sin presentar síntomas, excepto anorexia.
                                                
¿Tiene San Ramón alguna ventaja? 
            Después de humidícola común San Ramón es el pasto mejorado más rustico y menos exigente en fertilidad de suelos. Si la ganadería se sigue manejando como hasta ahora, sin fertilizar los pastos, San Ramón seguirá jugando un rol de relevancia. Sinaí común y las mejoradas son superiores, pero más exigentes en fertilidad del suelo.  Están ”diseñadas” para suelos de mediana a alta fertilidad, no como San Ramón y Humidícola que crecen bien en suelos ácidos de baja fertilidad. Los ganaderos pueden sembrar San Ramón en sus fincas, pero el Estado Dominicano no debía subsidiar las semillas, si dan subsidios debían ser para especies como Buffel para zonas secas, Humidícola para zonas inundables o con suelos de baja fertilidad y Caña de Azúcar para todo el país. 
En México en lugar del empleo de mejoradores de suelos para hacerlos aptos y sembrar “las mejores especies” se opta por pastos como San Ramón adaptados a suelos muy ácidos e infértiles (Cook y colaboradores, 2005). Si no se reponen los nutrientes que extraen del suelo las Sinaí y las hierbas de guinea mejoradas, estas pueden desaparecer antes del 5to año. Esta es una de las razones de por qué este país es uno de los que consume más semillas de pastos en toda el área.




Manejo de San Ramón.
El manejo es más importante que la especie, San Ramón y Humidícola bien manejadas pueden producir más leche y más carne por animal y por tarea que una hierba de guinea Zuri (uno de los mejores pastos disponibles) mal manejada.
En producción animal intensiva en países tropicales no solo se habla del porcentaje proteína de los pastos, sino de digestibilidad y contenido energético porque definen mejor el valor nutritivo. Las investigaciones modernas estudian más las fracciones de proteína. San Ramón tiene muy buena proporción de las fracciones A + B1 de degradación rápida en el rumen. Aunque los ganaderos y técnicos dominicanos debemos curarnos del síndrome proteico que arrastramos desde hace décadas.
 Si bien la proteína es el ingrediente más caro en una ración, no es el más importante en el trópico, sino la energía, sobre todo para producción de leche. La energía está vinculada, al igual que la digestibilidad, a la fibra detergente neutro (FDN) y a la fibra detergente acido (FDA). Los pastos e hierbas de corte pasadas que comen nuestras vacas tienen más de 70% de FDN, lo recomendable es 50% o menos. Llegará el día en que productores y técnicos preguntemos cuanta FDN tiene su pasto y no solo cual es el porcentaje de proteína, que es más fácil de corregir para llegar al nivel de 7.5%, por debajo del cual se afecta el consumo voluntario. Digestibilidad y consumo voluntario definen el valor nutritivo de un pasto con más precisión que el contenido proteico.

Por:
Lidio Martinez Cairo
Especialista en Pastos y Forrajes.



6/3/18

GANADERIA AL REVES?

 *PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ENTENDER EL NEGOCIO GANADERO*


La Republica Dominicana es un país tropical, que se caracteriza por mucho calor y humedad en la mayor parte de su territorio, pero hay una tendencia entre una parte importante de los ganaderos a introducir genética bovina importada de países fríos, entendiendo que el comportamiento y la producción  de esos animales se puede extrapolar exitosamente.  Esto trae como consecuencia que esos animales  vivan estresados, porque no resisten la temperatura y la humedad imperantes en el país, lo que les impide expresar su potencial productivo, en carne o en leche, con el agravante de que su vida útil es muy corta. Aunque es preciso aclarar que hay algunas zonas que por su altura, o por estar en lugares secos con humedad relativa baja, tienen mejores condiciones para criar ganado europeo con relativo éxito, tal es el caso de SAJOMA, MONCION, JARABACOA (500 msnm), POLO y CONSTANZA (1200 msnm), y en SABANETA, que aunque está  por debajo de 150 msnm, tiene humedad relativa más baja que la media del país. El límite del ITH para que un animal se sienta confortable es 78 (franja amarilla de la gráfica), por encima de ese valor entra en estrés.
La temperatura disminuye 0.5 grados centígrados por cada 100 metros de altura, por eso en los lugares mas altos es mas viable para el ganado europeo, aunque mas que la temperatura el mayor inconveniente es la humedad relativa, ya que con humedad relativa alta la sensación térmica es mayor y hace que los animales entren en estrés.



       Indice Térmico y Humedad (ITH).
De ningún modo esto quiere decir que no se introduzca genética de países con clima mas favorable para el ganado que el nuestro, pero si hay que saberlo hacer. Debemos iniciar con ganado rustico y adaptado (razas cebuinas, criollo, Romana Red, o con Senepol), y luego hacer los cruzamientos de lugar hasta donde el clima y el terreno lo permitan.

El orden lógico para establecer  una ganadería sustentable y rentable en  el tiempo  debe iniciar conociendo las cualidades del terreno y el tipo de clima. Debemos conocer la topografía, calidad y tipo de suelo, régimen pluviométrico, variación de temperatura a lo largo del año, disponibilidad de fuentes de agua, etc.  La calidad de suelo se determina enviando muestras de terreno a un laboratorio de suelos, donde podemos obtener informaciones tales como Ph, minerales disponibles y faltantes, materia orgánica, y su composición desde el punto de vista físico.

Luego de tener toda esa información, el próximo paso es determinar cuáles variedades de pastos tienen el potencial de adaptarse mejor a las condiciones de nuestro terreno, sin tener que hacer enmiendas para que prosperen, porque de ser necesario aumentarían los costos y el negocio pudiera no ser rentable.

El siguiente punto es elegir la(s) raza(s) de ganado que mejor se adapta(n) a las condiciones climáticas, y de pastos y forrajes disponibles, de acuerdo al tipo de explotación que nos interese, o sea, leche, doble propósito, o carne.


Toro
criollo Dominicano (CIMPA)
“Primero hay que cultivar el pasto que se adapta al suelo, y luego seleccionar las vacas que se adapten al pasto”
Muchos de los ganaderos dominicanos no han logrado entender estos conceptos y comienzan al revés, es normal que elijan primero el tipo de ganado que le gusta, siembran el tipo de pasto que le parece mejor, sin tomar en cuenta la calidad del suelo, el régimen pluviométrico, la temperatura y humedad disponibles, por lo que muchas iniciativas ganaderas terminan arruinadas por falta de rentabilidad.
Por ejemplo, si lo que tenemos es un terreno acido, con clima cálido y húmedo, las variedades de pasto que más prosperan son las brachiarias, que se caracterizan por tener bajos niveles de proteína y energía. Lo más sensato es elegir razas de ganado rusticas y adaptadas (aunque menos productivas), debido a que estos pueden producir moderadamente sin más requerimientos de los que le puede dar ese pasto.  En cambio, si insistimos en tener animales de alto rendimiento en ese tipo de ambiente, tendremos que suplementar con grandes cantidades de alimentos que no producimos en la finca, y el costo de operación y mantenimiento se eleva mucho hasta llegar a la insostenibilidad financiera.


                                Ganado mestizo pastando (Hacienda El Mamey).

Otro aspecto que debemos mejorar es no seleccionar genética pura y simplemente por los índices de producción que aparecen en los catálogos, la selección debe ir mas allá, debemos saber bajo qué ambiente y bajo que manejo se lograron esos datos.  A nosotros nos conviene seleccionar animales eficientes al pasto, ya que este es el alimento mas barato y que nosotros podemos producir en la finca. *Debemos entender que la vaca que mas produce necesariamente no es la mas rentable ni la que nos conviene*
Luego de haber hecho lo correcto en la selección del pasto y del tipo de ganado, el siguiente desafío es manejar correctamente el pasto,  los animales y su sanidad.

Becerro mestizo Senapol en Sistema Silvopastoril.
Lo más importante es lo que sobra al final del mes (o del año), luego de descontar los gastos a los ingresos recibidos. “El producir mucha leche o carne sin rentabilidad es vanidad, pero el producir volúmenes moderados y sostenibles con rentabilidad es sensatez”.
Afortunadamente hay muchos jóvenes que se están iniciando en la ganadería con buen pie, con buena información, sin tener que vivir las malas experiencias que hemos pasado una gran parte de los productores