Siempre ha
sido una tendencia de los nuevos ganaderos que se inician en la actividad ganadera, y por
qué no decirlo, de muchos ganaderos tradicionales, de enfocarse en las razas que
desean trabajar sin antes pensar en el tipo de alimentación que demandara su
ganado.
No existe raza alguna que pueda producir eficientemente sin una alimentación adecuada, y mucho menos las razas mejoradas de alto rendimiento. Existen muchas fuentes de alimentación para el ganado, pero la más económica la constituye el pasto (todas sus variedades), las leguminosas.
No existe raza alguna que pueda producir eficientemente sin una alimentación adecuada, y mucho menos las razas mejoradas de alto rendimiento. Existen muchas fuentes de alimentación para el ganado, pero la más económica la constituye el pasto (todas sus variedades), las leguminosas.
Siempre la
gente me pregunta sobre cual raza elegir, pero muy pocas veces me hablan sobre
que pasto tienen y cual sembrar, sin una buena pastura nunca habrá una buena
ganadería, es mas, mientras más productiva sea la raza los resultados serán
peores si no se dispone de una buena pastura.
Si lo que se dispone es de potreros con pasto natural o pasto mejorado ya degradado, el ganado que mejor se comporta en esas condiciones es aquel que existe en la misma zona, que se ha logrado adaptar a tal situación, que aunque es menos productivo es la mejor opcion. Ningún animal expresara su potencial productivo si no está debidamente alimentado, por lo que las razas adaptadas constituyen la mejor opción hasta tanto no tengamos buenos potreros con pastura mejorada.
Si lo que se dispone es de potreros con pasto natural o pasto mejorado ya degradado, el ganado que mejor se comporta en esas condiciones es aquel que existe en la misma zona, que se ha logrado adaptar a tal situación, que aunque es menos productivo es la mejor opcion. Ningún animal expresara su potencial productivo si no está debidamente alimentado, por lo que las razas adaptadas constituyen la mejor opción hasta tanto no tengamos buenos potreros con pastura mejorada.
PLANIFICANDO
LOS POTREROS.
![]() |
Hacienda El Mamey, Higuey, RD. |
Lo ideal es tener tantos potreros como sea necesario para que la ocupación sea de un día, con descanso de 30 a 45 días, dependiendo de la estación del año. De no ser posible este objetivo, debemos lograr que la ocupación nunca sea superior a 6 o 7 días.
De esta manera el pasto será consumido en su mayor nivel proteico y estará en capacidad de rebrotar rápidamente, se logra una fertilización uniforme mediante la orina y las heces de los animales, y se logra un mejor control de malezas. Para las divisiones se puede utilizar cercos eléctricos, o alambrado de púas y postes vivos, que además de producir sombra puede producir alimento para el ganado, dependiendo del tipo de planta seleccionada.
Si se vamos
a realizar una nueva siembra de pasto lo primero que debemos hacer es realizar
un estudio de suelo y determinar su Ph y demás características química y física.
Luego haremos la preparación del mismo, según
topografía y disponibilidad de equipos.
El pasto a seleccionar dependerá del tipo de suelo, si es muy acido el pasto una excelente opción la constituyen la Brachiaria Decumbens y la Humidicola, si es medianamente acido pudiéramos elegir otros cultivares de Brachiaria, como Toledo, Brizanta y Piata. Por el contrario, si estamos en presencia de un terreno neutro (Ph=7) el Pamicum Maximun (Guinea) es una excelente elección. Pero para hacer la mejor elección del cultivar, además del Ph, debemos saber la fertilidad del terreno, periodo de sequía, drenaje y topografía del suelo.
El pasto a seleccionar dependerá del tipo de suelo, si es muy acido el pasto una excelente opción la constituyen la Brachiaria Decumbens y la Humidicola, si es medianamente acido pudiéramos elegir otros cultivares de Brachiaria, como Toledo, Brizanta y Piata. Por el contrario, si estamos en presencia de un terreno neutro (Ph=7) el Pamicum Maximun (Guinea) es una excelente elección. Pero para hacer la mejor elección del cultivar, además del Ph, debemos saber la fertilidad del terreno, periodo de sequía, drenaje y topografía del suelo.
Debemos
recordar que todo lo que hagamos en nuestros predios ganaderos debe ser al
menor costo posible, a base de soluciones simples, con la menor cantidad de
sofisticaciones técnicas. Por ejemplo, si tienes una fuente natural de agua es
mejor configurar los potreros de tal manera que puedan llegar directamente a la
fuente en vez de construir piletas e instalar equipo de bombeo que consumen
combustibles fósiles o electricidad. Pero, si de cualquier manera tienes que
practicar bombeo es mejor llevar el agua a la mayor cantidad de potreros.
Además de la
buena pastura es recomendable introducir en los potreros plantas leguminosas y árboles
de sombra (samán, Guácima, Piñón Cubano, etc). Esto tiene muchas ventajas:
mayor producción de carne y leche, mejor bienestar para los animales, mayor
eficiencia reproductiva, por menor estrés calórico.
A este sistema de combinar pasto, leguminosas y árboles se le llama Sistema Silvopastoril, esto permite bajar la temperatura dentro de los potreros entre dos (2) y tres (3) grados Celsius, lo que nos permite incrementar la proporción de genes europeos en nuestro ganado.
Debemos recordar que las razas Cebuinas son completamente adaptadas al clima tropical, aunque son menos productivas, y las razas europeas (Holstein, Pardo Suizo, Simmental, Angus, etc.) en su estado puro no se adaptan al trópico, pero son las más productivas del mundo (carne y leche). Por ejemplo, en un sistema silvopastoril podremos criar con éxito animales ¾ europeo y ¼ Cebuino, mientras que en un sistema de pastoreo convencional, en el trópico bajo lo recomendable es un mestizo con ½ raza europea y ½ raza Cebuina.
A este sistema de combinar pasto, leguminosas y árboles se le llama Sistema Silvopastoril, esto permite bajar la temperatura dentro de los potreros entre dos (2) y tres (3) grados Celsius, lo que nos permite incrementar la proporción de genes europeos en nuestro ganado.
Debemos recordar que las razas Cebuinas son completamente adaptadas al clima tropical, aunque son menos productivas, y las razas europeas (Holstein, Pardo Suizo, Simmental, Angus, etc.) en su estado puro no se adaptan al trópico, pero son las más productivas del mundo (carne y leche). Por ejemplo, en un sistema silvopastoril podremos criar con éxito animales ¾ europeo y ¼ Cebuino, mientras que en un sistema de pastoreo convencional, en el trópico bajo lo recomendable es un mestizo con ½ raza europea y ½ raza Cebuina.
Mientras sea
posible y las condiciones medioambientales lo permitan, es deseable aumentar la
proporción de sangre europea en nuestro ganado, para lograr mayor cantidad de
leche y mejor calidad de carne. Si se usa la raza Senepol (raza 100% europea
adaptada el trópico) como raza adaptada para cruzar con cualquiera de las razas
europeas (de carne o leche) se puede tener en el trópico un animal mestizo 100%
con genética europea y muy funcional en cualquier ambiente del trópico, sin que
pierda adaptabilidad y buenos niveles de productividad. La clave del asunto está en nunca perder la
resistencia al calor y los parásitos en nuestro ganado.
“El mejor ganado es aquel que se adapta al medio donde vive y produce carne o leche de manera adecuada con la alimentación que podamos producir en nuestra finca”.
“El mejor ganado es aquel que se adapta al medio donde vive y produce carne o leche de manera adecuada con la alimentación que podamos producir en nuestra finca”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario