EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN TOROS EN 12 PROVINCIAS DE
LA REPUBLICA DOMINICANA (Bolaños, J.M. 2019)
INTRODUCCION
Un toro fértil o eficiente desde
el punto de vista reproductivo es aquel que puesto con 50 hembras que ciclan
normalmente durante seis semanas, es capaz de preñar el 95-100% de ellas, con
la mayoría concibiente en las primeras tres semanas. La utilización de toros
con buena fertilidad es fundamental para garantizar una producción
eficiente. Se ha estimado que la
reproducción tiene en su conjunto un valor económico diez veces superior a los
caracteres de producción en bovinos para carne. En las explotaciones de carne y
leche de República Dominicana, el productor no le da la importancia debida a la
evaluación de sementales, en especial a las repercusiones económicas que la
infertilidad puede tener en su hato.
El objetivo del presente trabajo
fue caracterizar y evaluar la capacidad reproductiva de los semovientes
estudiados en 12 provincias de la República Dominicana.
La metodología empleada para la
evaluación andrológica fue la propuesta por Müller (1992). Como primer paso del
examen se procedió a realizar el anamnesis general y reproductivo de los toros,
tras lo cual se les efectuaba un examen clínico General que incluía la condición corporal (CC) del animal (La CC
fue determinada usando una modificación de la guía planteada por Nicholson y
Butterworth (1986), quedando esta como una escala de 1 a 5, siendo 1 el animal
caquéxico y 5, el obeso) y Especial,
que consistió en la evaluación de los órganos reproductivos externos y
glándulas accesorias. Una vez concluida esta fase, se procedió a extraerles
semen utilizando un electro eyaculador e inmediatamente se les evaluó la
calidad seminal (de acuerdo a Leidl, 1986 y modificada por Müller, 1990).
Clasificación final de
sementales.
Una vez realizado el examen
andrológico se procedió a la clasificación final utilizando los siguientes
criterios:
-Satisfactorios al momento del
examen.
-Sin alteraciones
anatomopatológicas graves, características seminales aceptables.
-Sospechosos al momento del
examen.
-Alteraciones leves y/o
reversibles. Elevada incidencia de anormalidades espermáticas secundarias.
-Elevada incidencia de anormalidades primarias. Motilidad del semen muy
reducida.
-Insatisfactorios al momento del
examen.
-Alteraciones severas y
permanentes. Defectos hereditarios o congénitos. Deficiencias severas en la
calidad del semen. Historia de líbido deficiente o problemas en monta.
RESULTADOS Y DISCUSION
La evaluación se realizó en 12
provincias de la Republica Dominicana (Independencia, San Juan, Santiago Rodríguez,
Dajabón, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Samaná, Monte Plata, Hato Mayor,
San Pedro de Macorís, El Seibo y La Altagracia). La evaluación se realizó tanta
en época húmeda como seca.
En la evaluación se utilizaron 814
toros localizados en 306 fincas.
La mayoría de las fincas donde
se realizó la evaluación tenían un solo toro (57%), dos (22%) y tres (7%).
Las razas predominantes de toros
en la muestra son la Holstein (20%), Brahman (14%), Bos taurus (12%), Brahman
Rojo y Pardo Suizo (10% cada
uno).
La circunferencia escrotal (CE)
encontrada en este trabajo tenía un promedio de 34.7 cm (31,8-38,5), el cual se
encuentra mas abajo del promedio aceptado para Bos indicus (38.9 cm) y para Bos
taurus (38.9 cm)(Vale-Filho et al., 1986). Se ha considerado que CE no es
un criterio absoluto como indicador de calidad seminal, pero permite
identificar el 50% de los toros que poseen baja calidad seminal. Toros con testículos
grandes, son más propensos a producir semen con una mayor concentración
espermática que los toros con testículos pequeños, cuando estos provienen de un
mismo lote de animales, de una misma raza, con edades semejantes, y criados en
las mismas condiciones de medio ambiente (Amann and Almquist, 1962). Esta
característica es de alta heredabilidad (Coulter and Keller, 1982). En 920 Hereford y Polled Hereford, todos los
toros de 18 meses de edad con menos de 30 cm de CE, tenían baja calidad seminal
(Geymonat, 1985). Müller (1992), en 2200 toros en explotaciones extensivas bajo
condiciones tropicales observó un mayor porcentaje de animales satisfactorios
entre los 33 y 39 cm de CE.
Los toros de la raza Simbrah, mostraron en promedio una
circunferencia (CE) mayor a la mostrada por otras razas (38,5 cm), seguidos por
la raza Brahman Rojo (37,2 cm). La
raza que mostro una circunferencia menor fue la Angus (31,8 cm). Las otras razas mostraron comportamientos
similares entre si con rangos que van de 33 a 35,9 cm. Si bien no se puede
hablar de diferencias significativas entre razas por el tamaño de la muestra,
podemos ver la tendencia que muestran las diferentes razas.
Los resultados del examen
andrológico indicaron que 357 (44%) de los sementales se clasificaron como
satisfactorios, 92 (11%) como sospechosos y 365 (45 %) como reproductores
insatisfactorios. Estos resultados difieren a los obtenidos en Bos Indicus en el Pacífico Seco de Costa
Rica (Alvarado, 1987) y de otros obtenidos en Bos taurus (Ball, 1980; Bongso, 1982; Carrol, 1968).
Las razas que mostraron una relación
positiva entre los satisfactorios vs insatisfactorios son los toros de las
razas Brahman Rojo, Brahman y Senepol. Esto podría deberse a la actitud positiva de estas razas
respecto a la nutrición tropical, ambiente y manejo. Los cruces de Holstein con Guir mostraron una relación neutra, lo que los convierte en unos
candidatos interesantes en la búsqueda de animales de doble propósito.
Al realizar la anamnesis
reproductiva, los toros cebú muestran líbido y habilidad de monta más tardíamente
que los toros Bos taurus. En su
madurez, la reacción de los toros cebú ante la vaca es similar a su homólogo Bos taurus. Sin embargo, los finqueros
reportan diferencias en cuanto a la intensidad del libido lo que podría
producir confusiones en cuanto a su valoración.
Entre las causas de insatisfactorio
(45% de los toros), las que más frecuentemente se presentaron, fueron las
relacionadas con la cantidad del semen, presentadas como el porcentaje (%) del
total de toros insatisfactorios, se destacan la Azoospermia (27%), Olygospermia
(24%) y el aumento de las anormalidades espermáticas primarias y secundarias (13%).
Además, se observaron otros problemas como baja circunferencia escrotal (CE) (13%),
hipoplasia testicular (5%).
De acuerdo con los datos
obtenidos, la fertilidad del hato en las doce provincias estudiadas en República
Dominicana se encuentra reducida debido al uso de 56% de toros que no cumplen
con los requisitos mínimos para ser considerados como satisfactorios,
ocasionando pérdidas económicas. Esta situación se agrava en aquellas
explotaciones con dos o mas toros donde se usan toros de diferentes tamaños,
razas, edades en un solo grupo, dificultando la detección de sementales con
fertilidad disminuida por parte del productor.
Entre las recomendaciones que se
pueden obtener de este trabajo está:
1. Uso continuado del examen andrológico
como herramienta de detección temprana de problemas de fertilidad del hato.
2. Manejo adecuado de los
semovientes tales como, no utilizar toros muy jóvenes (menores de 18 meses en Bos taurus y 24 meses en Bos Indicus); descansos regulados, a través
de la rotación, no menores de 60 días. Si se usan dos o mas toros por grupo, es
preferible rotarlos que mantenerlos juntos.
3. Realizar una selección fenotípica
mas rigurosa a la hora de la compra o reemplazo, sobre características
influyentes como los aplomos, prepucio, largo del escroto, circunferencia
escrotal y defectos tales como la hipoplasia testicular.
BIBLIOGRAFIA
Alvarado, E. Thesis. Escuela de Medicina
Veterinaria, Heredia-Costa Rica. 1987.
Amann, R.P. and Almquist, J.O. Reproductive capacity
of dairy bulls. VI. Effect of unilateral vasectomy and ejaculation frequency on
sperm reserves, aspects of epididymal phisiology. J. Reproduction Fertility. 3,
260. 1962.
Coulter, G. H. and
D. G. Keller: Scrotal circumference of young beef bulls: Relationship to
paired-testes weight, effect of breed, and predictability. Can J Anim Sci
62:133, 1982.
Ball, L. Breeding soundness evaluation in bulls.
Current Therapy in Theriogenology. 1980.
Bongso, T. A. And Dass, S. Semen characteristics of
the swamp buffalo (Bubalus bubalis).
Animal Reproduction Science, 4 213-217.1982.
Carrol, E. J. Seminal vesiculitis syndrome: lesionms
in genital organs of Young bulls. Am. J. Vet. Res. 29(6): 1173-1184. 1968.
Geymonat, D. 1985. Mejoramiento de la eficiencia de entore
,
Geymonat, D. Mejoramiento
de la eficiencia de entore, medidas testiculares y de comportamiento sexual. IX jornadas de
reproducción animal Venado tuerto. 1985.
Leidl, W. And
Specker, G. Role of the epididymis in the formation of morfologically abnormal
spermatozoa in bulls. Dtsch Tierarztl Wochenschr. Oct 6; 90(10):390-395. 1983.
Muller, E.; Rodriguez-Martinez,
H.; Braden, S.; Edqvist, L.E. Testicular ultraestructure of Zebu bulls in Costa
Rica. J. Vet. Med. Series A, Vol 39, Issue 1-10. 1992.
Nicholson,
M.J. and Butterworth, M.H. A guide to condition scoring of Zebu cattle.
International Livestock Centre for Africa, Addis Ababa. 1986.
Vale
Filho, V.R.; Pinheiro, L.E.L.; Nasrur, P.K. Reproduction in zebu cattle. In:
Morrow, D.A. (Ed.). Current therapy in theriogenology.
2.ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, p.437-22. 1986.